Si analizamos las empresas que están más valoradas en el mercado, podemos ver que de las primeras 10 al menos 6 son marcas tecnológicas. Esto habla un poco de cómo el mundo ha cambiado y cada vez somos más dependientes del internet y la globalización. Sin embargo, también se encuentran marcas como McDonald’s y Coca-Cola que han generado un amor incondicional por todas las buenas acciones que han hecho y la comunicación que han llevado.

Giphy Coca Cola Giphy McDonalds


A este fenómeno lo conocemos como “Love Mark”


Love Mark se define como: “la posición de una marca dentro de una cultura. La empresa atrae al consumidor a través de los sentidos y logra mantener una relación leal y estable gracias a que es capaz de introducir emoción en la forma de relacionarse.” – Kevin Rogers.

Cuando una marca logra crear ese sentimiento, esa pasión alocada y ese amor por conseguir el producto que fabrican, ya cumplieron con su promesa de marca. Levantarnos a las 4 de la mañana y hacer fila para comprar el IPhone S6, porque queremos ser los primeros en tenerlos, habla de ese amor que le tenemos a la marca.

Audiencia

Quizás lo vemos tan cotidiano que no nos damos cuenta, pero comprar la nueva casaca de la temporada, adquirir año a año el abono y en algunos casos hasta tatuarse el logo del equipo, hablan de esa pasión y entrega a la marca; porque nos desvivimos por el equipo, dejamos el alma por ellos. Porque los fanáticos siguen siendo fanáticos del equipo aunque este se haya deshecho por completo1 o se haya desvanecido con el tiempo.

Ese es el love mark, lo que hace que empresas como Coca-Cola, que es un refresco con edulcorante, esté en el quinto puesto como la marca más valiosa del mercado, superando incluso a AT&T y Visa.


1 El equipo del Chapecoense, que volaba a Colombia se estrella a 3 días de jugar la final de la Copa Libertadores de América y todos sus pasajeros, a excepción de 5 tripulantes, mueren en el accidente aéreo