5 inventos ecológicos que tal vez no conocías
2 de octubre de 2015 • Mercadotecnia
, pero que quizá ni siquiera conoces debido a que no se les ha dado la suficiente atención por parte de los medios.
En Merkategia nos gusta exponer e impulsar la invención como fuente de renovación y crecimiento de cualquier sociedad.
1.- En 2013 una joven diseñó un mecanismo para recargar la batería de un Smartphone en tal solo 30 segundos, invento que le hizo acreedora a un premio de 50,000 dólares y el reconocimiento del premio Intel que concede anualmente a los científicos más jóvenes y brillantes del mundo.
Este súper condensador funciona con una alta densidad energética. El gadget, como cualquier otro tipo de batería, es un dispositivo en el que se almacena energía eléctrica. Actualmente no se cuenta con una fecha específica para el lanzamiento del producto terminado y más aún ninguno de los CEO´s de las compañías más importantes de telefonía se ha pronunciado a favor o en contra de ésta tecnología, por lo que por ahora solo la podemos considerar como un sueño lejano que tardará en llegar al mercado.
2.- Solar Roadways. En 2014 fue lanzado oficialmente el proyecto llamado Solar Roadways, a través del portal Indiegogo, el cual es un portal utilizado para dar a conocer proyectos independientes a inversores potenciales y financiarlos a través de la compra de artículos o acciones.
Solar Roadways es el nombre de la asociación de dos ingenieros (esposos), quienes desarrollaron una tecnología de paneles solares hexagonales que permiten reemplazar el asfalto de las calles y carreteras con estos paneles que utilizan la energía solar para iluminarse y con ello detonar múltiples efectos en el suelo, como iluminación nocturna en carreteras, señales de tránsito, publicidad e incluso crear imágenes de canchas deportivas para cualquier uso.
Ésta tecnología ayudaría además a cambiar la temperatura del suelo para mantener las carreteras libres de nieve, filtrar el agua de lluvia y evitaría los problemas relacionados a los baches.
Actualmente ésta tecnología ha pasado casi desapercibida por los medios de comunicación, por lo que esperamos que pronto se le dé más difusión para que pueda ser implementada a largo plazo y no se quede en el olvido.
3.- Kuadro, Soluciones plásticas. Hablamos de una empresa Jalisciense, que desde 2012 creó un sistema para reciclar y convertir el plástico, principalmente el Pet que lo encontramos en las botellas de refrescos, y utilizarlo para generar diversos productos que bajo costo. Esta empresa ofrece tarimas, bolardos, topes, mesas, contenedores, bancas, postes y cercas, todos creados a partir del reciclado del plástico. Su principal producto son los bloques prefabricados para construir casas ecológicas de bajo costo e impacto ambiental. Una construcción de 50m2 tarda en promedio 8 días, una vida útil de 100 o más años, construcción térmica y sobre todo un bajo costo de construcción con respecto a las edificaciones tradicionales, por lo cual es una opción ideal para comunidades de escasos recursos.
Hasta ahora son pocos los proyectos que se han llevado a cabo, pero se espera que conforme se dé a conocer la empresa, tenga un crecimiento y pueda ser incluso financiada por instituciones gubernamentales.
4.- Máquina para reciclar unicel: Otro destacado invento creado por dos mexicanos, quienes diseñaron la primera máquina nacional capaz de reciclar unicel (poliestireno expandido) y transformarlo en un material prima utilizado en la fabricación de productos de plástico duro transparente, como juegos geométricos, cuerpo de plumas, ganchos o cajas.
El invento es una respuesta ecológica al problema de basura del país, porque actualmente en México se producen 60 mil toneladas de unicel al año que se va directo al tiradero.
Por ahora, en la primera etapa de vida de la empresa, se lograron fabricar tres máquinas, una adquirida por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Seciti), mientras que las otras dos pertenecen a un particular, localizados en rellenos sanitarios en Yucatán y Quintana Roo.
5.- Máquina que convierte bolsas plásticas en aceite.
Akinori Ito diseñó una máquina que transforma las bolsas de plástico y otros empaques en aceite que puede ser usado como combustible en estufas, cuyo proceso puede incluir un tratamiento adicional para convertir este fluido en gasolina.
El equipo diseñado por el Sr. Ito y comercializado por la empresa japonesa Blest Corporation, calienta el plástico (específicamente polietilenos (PE), poliestirenos (PE) y polipropilenos (PP) 2 y 4) y atrapa los vapores a través de un sistema de tuberías que enfría y condensa esos gases hasta convertirlos en un aceite crudo. Como se comentó, el aceite que se obtiene puede usarse directamente en generadores y estufas, aunque si se refina, se obtiene gasolina convencional.
Por cada kilo de bolsas de plástico, proporciona un litro de aceite, aproximadamente. Este aparato podría llegar a disminuir el problema de la contaminación por carburantes. Lo único malo es que la máquina en cuestión tiene un coste de 10.000 dólares, lo cual la hace aún inaccesible para mercados como el nuestro.
En la medida en que todos estos inventos puedan atraer la atención de inversionistas conscientes y preocupados por la ecología, podremos tener en un futuro un sinfín de soluciones que ayuden a mejorar las condiciones climáticas del mundo, que cada vez más va en decadencia.